En nuestra historia contemporánea del sistema MSX, nunca nos han faltado libros de programación como cualquier micro que se precie. Tuvimos muchos donde elegir, algunos mejores y otros no tan buenos. En los últimos tiempos, por suerte han aparecido algunos libros nuevos de programación, y son realmente interesantes: “Fusion-C” del megacrack Fernando García (Bitvision) y “Desarrollo moderno de juegos en MSX Basic” de Raul Portales, ambos imprescindibles tanto para novatos como profanos en la programación. Pero este artículo que nos ocupa, lo vamos a dedicar al fenómeno cada vez más consolidado de libros de ensayo "nostálgicos", dedicados a maquinas clásicas que hacen repaso de aquellos ordenadores y videojuegos contemporáneos, así como actuales. Aquí tenéis un breve repaso de algunos de ellos.
GÉNESIS: Guía esencial de los videojuegos
españoles de 8 bits
Este libro ya veterano, alberga tantas páginas como días tiene el año. Escrito por Jesús Relinque (Pedja) y José Manuel Fernández (Spidey), analiza todos los videojuegos españoles para sistemas de 8 bits acaecidos en la llamada edad de oro del software español.
Dinámico y sencillo de leer, viviremos un delicioso paseo por el tiempo junto a aquellas docenas de juegos que nos ensimismaron durante horas, aunque a veces no exentos de exabruptos lanzados a la pantalla del ordenador... Y esto pasaba cuando el juego no cargaba, o nos engañaban con las fotos en la parte trasera, ofreciendo pantallazos de otros ordenadores. Disfrutaremos del libro enteramente, ya que repasa cronológicamente toda aquella irrepetible época del videojuego español. El libro tiene una buena documentación con algunas anécdotas incluidas, que lo hacen más entretenido para que no sea una simple enciclopedia. Actualmente, puede conseguirse en una versión tapa dura que no debe dejarse escapar.
Enciclopedia Homebrew Volúmenes 1,2 y 3
Esta trilogía escrita por Atila Merino, Iván Sánchez e Ignacio Prini, es un completo compendio del software denominado homebrew desde sus albores a principios de los 90 hasta el presente. Encontraréis cientos de juegos de los grandes, y otros no tan conocidos de sistemas clásicos. Por supuesto, el estándar MSX obviamente está aquí representado. Aun no siendo fan de otros ordenadores fuera de nuestro sistema, recomiendo que algún día deis una oportunidad a una de las muchas maravillosas máquinas que fueron creada en nuestra época. Con Enciclopedia Homebrew, podréis conocer cientos de juegos, incluso centrándonos en la parte estricta de MSX, seguro que muchos descubriéis títulos que no conocíais. Analizando la parte de redacción del libro, aunque en líneas generales son comentarios equilibrados y justos, sí puede chocarnos algunas opiniones o comentarios que pueden parecernos no objetivos. Salvando esto, encontramos anécdotas de desarrolladores que enriquecen el texto más todavía.
Tiene una buena maquetación y un orden cronológico de agradecer, para que no se convierta en una ensalada sin sentido. Cuenta con ediciones de tapa blanda y tapa dura, y es imprescindible si quieres estar al día y conocer auténticas joyas que harían palidecer a juegos de renombre de la era comercial.
La aventura colosal
Aquí tenemos un libro especial que puede no gustar a muchos por el tipo de juegos al que está dedicado, como son las aventuras conversacionales, como bien ya habréis podido observar por su nombre. La Aventura Colosal escrito por Jesús Martínez del Vas, es una propuesta seria, bien narrada y documentada, sobre el maravilloso mundo de las aventuras conversacionales desde sus inicios primitivos. Ya cuando nos disponemos a pasar la primera página, encontramos un bonito guiño que nos sirve de introducción a una época irrepetible llena de misterios...
Encontraremos múltiples historias y conexiones, que nos llevarán por un bonito relato de unos cuantos visionarios que entendieron y quisieron ofrecernos aventuras absorbentes, llenas de emoción y solo a través de la riqueza de los textos como si de una novela de Agatha Christie, Jules Verne, Sir Conan Doyle o H. P. Lovecraft se tratase, pero desde nuestras computadoras. Eran juegos que hicieron involucrarse al jugador y exprimir su cerebro, tanto más que en cualquier tipo de juego habido y por haber.
En este libro veremos un buen puñado de juegos que corrieron por nuestro sistema. Como siempre, el idioma extranjero y lo arcaico de algunos motores fueron un impedimento para disfrutarlos para algunos, pero no para otros afortunados. En la actualidad, sigue habiendo gente intrépida que apuesta por este tipo de juegos.
Algunos de ellos para MSX (amén de los antiguos) que os recomiendo disfrutar son: La Sorpresa, el remake de Zakil Wood de NatyPC, Mistery House II (Microcabin) traducido al inglés, o Rite Of the Druid.
¿Y ahora qué?... Pues a disfrutar de la lectura.
OCHO QUILATES (1983–1986)
Ocho quilates documenta la edad de oro el software español, escrito por Jaume Esteve Gutiérrez. Es una cronología sobre los inicios de la informática doméstica en España, con muchos de los entresijos de cómo se trabajaba en aquel entonces. Se habla de personajes como Paco Suárez, siempre recordado y querido por muchas cosas, pero sobre todo por ser el creador de uno de los primeros videojuegos de la industria española tanto en longevidad como por éxito cosechado. Nos referimos cómo no a La Pulga. Podremos también disfrutar y leer un sinfín de historias como la visita de José Luis Domínguez a la sede de Amstrad en UK con el mismísimo Alan Sugar (para quitarse el sombrero), la creación de Indescomp, la Abadía del Crimen, etc.
En fin, que este libro es un portento periodístico y un imprescindible para poder estar bien documentado sobre aquella añorada parte de nuestra historia. También está a la venta su segunda parte, que comprende los años de mayor auge,1986 hasta su declive en 1992. ¡Totalmente recomendable!
MSX Primera Generación
José Manuel Fernández (Spidey) vuelve a la carga con este título con portada más que atrayente para los usuarios del estándar. Con una encuadernación en tapa dura que imita las cajas de Konami europeas de sus primeros cartuchos, en su portada podemos admirar varios de los juegos que nos hicieron pasar docenas de horas, y que han pasado a la bóveda celeste del universo MSX.
El libro empieza repasando la historia de algunos usuarios de MSX, de cómo este ordenador entró en sus hogares, con anécdotas, opiniones, etc. Son recuerdos y nostalgia que a muchos nos invaden, y que nos hacen sentirnos identificados al tener un hobby en común.
Seguimos leyendo y nos encontramos con los orígenes del MSX y Nishi, junto a Bill Gates, por supuesto. La historia de Sony especialmente me ha encantado, como también el repaso a Konami, Casio y otras más, todas ellas grandes y muy queridas compañías. Más adelante, tenemos varios apartados fuera del mundo japonés que nos hablan del software patrio, revistas nacionales, publicidad de aquel entonces, y un extensísimo apartado de los videojuegos aparecidos en formato cartucho para la primera generación. Un libro con muchísimo material, con el que te lo pasarás en grande leyéndolo.
Está muy bien redactado y maquetado, pero en mi opinión particular, a veces encuentro un poco de abuso de imágenes y falta de algo más de texto. Pero es algo subjetivo que no empaña para nada este precioso libro. Quizás, sí que me han faltado algunas compañías niponas. Me gustaría que apareciera un segundo libro dedicado ya a la segunda generación y al resto de ellas. Un MSX Next Generations abarcando desde MSX2 a 2+ y MSX Turbo R, con juegos en cartucho y disco sería fantástico.
En definitiva, con todas estas publicaciones se agradece y mucho leer toda esta nostalgia aderezada con nueva e interesante información, sobre lo que todos vivimos y seguimos arrastrando con orgullo y profunda afición.