Bienvenidos al terror en estado puro. Si sois fans de las películas y novelas de terror y serie Z, tal vez podáis degustar en este artículo un pequeño bocado de lo que os puede esperar si jugáis a este título (si es que no lo hicisteis en el pasado).
Cuando el mundo de los videojuegos fue moldeándose en diferentes tipos, donde los juegos fueron catalogándose para poder ser diferenciados, algunos géneros que surgieron fueron bautizados como “visual novel” y “survival horror”.
La visual novel suele ser un juego concebido como una novela donde leeremos mucho texto, usualmente acompañado de gráficos en donde deberemos decidir qué acciones tomaremos para poder avanzar en el juego o por el contrario, perecer en el intento. A diferencia de las aventuras gráficas, aquí estaba todo más masticado sin tener que estrujarnos el cerebro de mala manera. Fueron y siguen siendo muy populares en Japón, y en el sistema MSX pudimos disfrutar de muchas de ellas más comúnmente conocidas como AVG (Adventure Game).
El género survival horror, todavía en ciernes en los 80, ya contaba con algunos títulos. No, no nació con Resident Evil, ya hubo predecesores como la saga War of the Dead que en MSX tenemos de la mano de Fun Factory, y su segunda parte que fue hace años traducida al inglés. Como de costumbre en estos juegos, aquí siempre topábamos con el problema del idioma, que al ser puro japonés en todos sus títulos, nos producía dolor de cabeza y frustración a partes iguales (a pesar de que algunos freaks decidimos jugar a ellos...). Cabe mencionar a pioneros como Teo López del Castillo que hizo unas fantásticas guías en su momento de varias visual novels. También existe un artículo de siete páginas con fotos a todo color sobre el juego que nos ocupa, en el fanzine FKD Fan número nueve.
Aprovechando las traducciones de Manuel Pazos, Theo Bildelberk y la versión de MSXVR por Efraím, haremos un pequeño repaso a esta videoaventura del género de terror para los fans.
Fairytale
Fue un sello de programadores que bajo el nombre de Kirara ya operaba al amparo de Jast. En 1987, los miembros de Kirara deciden independizarse de Jast fundando Fairytale, aunque Kirara Co. Ltd. continuaba operando siendo la empresa matriz. Bajo el nuevo nombre, desarrollaron y publicaron sus productos, incluso publicaron de nuevo con Jast una recopilación de su saga erótica Lipstick. Obviamente, Fairytale seguía con la misma línea de juegos para adultos con contenido erótico, algo que en la sociedad de hoy día no pasaría la censura. Cómo no, también trabajaban para otras máquinas niponas del momento como PC98, FM Towns o el excepcional X68000.
En 1989 Jast y Fairytale se unen finalmente y crean una empresa conjunta, Cocktailsoft (el nombre viene de eso, cocktelear entre ambas compañías). Y en 1991 Kirara la empresa matriz, cambia de nombre por IDES Co. Ltd. Y como capricho del destino o conclusión de devenires rocambolescos de marcas, en 1997 volverían a cambiar el nombre de la empresa matriz a F&C Co. Ltd. (Fairytale&Cocktail), usando a partir de entonces este nombre para editar sus juegos, trabajando también para máquinas de Sony a nivel nacional en Japón.
Su único juego en la época que se salía de la línea erótica, fue el que nos ocupa, si bien es cierto que Dead of the Brain contiene alguna escena subida de tono. Aunque no mucho tiempo después, publicarían varias visual novel dentro del género de terror, una con referencia a uno de los personajes de terror más antiguos de la historia: Dracula Hakushaku, para el omnipotente X68000. Necronomicon y Marine Philt fueron los otros títulos.
Dead of the Brain, estaba enmarcado dentro de la serie Nightmare Collection de la cual aparecieron dos volúmenes. El primer volumen incluía la saga Dead of the Brain con su segunda parte, que en MSX nunca fue publicada. El segundo volumen, incluía el mencionado anteriormente Marine Philt que solo fue editado en exclusiva para PC-98.
EL JUEGO
Dead of the Brain es un puro juego de zombis en una época que tuvieron su auge, y que aún hoy en día perdura con series y películas como The Walking Dead o Guerra mundial Z. La moda zombi se inició con la película de culto Night of the Living Dead de 1968, aunque los no muertos ya estaban presentes en otras películas más antiguas. Esta película y posteriores, destaparon un terror visceral (nunca mejor dicho) en las salas de cines y hogares, y que daría inicio a una etapa de cadáveres y gore en las pantallas hasta día de hoy.
La historia de Dead of the Brain no difiere de todas estas películas. Los guiones suelen ser más o menos simplones, aunque también los hay de mejor elaborados. El propósito es propiciar el mejor momento de terror al espectador, abriendo una puerta sin saber qué habrá al otro lado, las llamadas de teléfono y radio sin contestación, o el ser sádicamente devorado por un monstruo. Vamos, la supervivencia en estado puro y duro.
Nuestro protagonista principal es Cole. Regresa de una dura jornada de trabajo cuando el teléfono comienza a sonar incesantemente... Es nuestro amigo científico Cooger. Nos dirigimos a su casa en plena noche ya que nos requiere urgentemente. Mientras hablamos con él, nos explica su gran descubrimiento: un suero con propiedades asombrosas. El suero tiene el poder de devolver los seres muertos a la vida, aunque un gato que había sido tratado con él, había resucitado con comportamientos violentos... En estas, un policía visita a Cooger, suenan unos ruidos extraños, y el diabólico gato entra en escena con un final catastrófico y predecible para el agente.
Cooger pensando que obrará bien, inyecta el suero al policía. Este resucita de inmediato, pero iniciando una carrera de destrucción que desencadenará una auténtica hecatombe.
Cole y Cooger huyendo del lugar, pasan por un cementerio donde el frasco de suero que lleva Cooger cae accidentalmente y este vierte su contenido en el suelo. Logran zafarse del insistente policía zombi, y se esconden en casa de Cole. Allí aparece Sheila, una amante y expareja de Cole que se añade a la historia (pobrecita ella...).
El juego como veis, guarda todas las similitudes con las típicas películas de zombis, pero logra enganchar, ayudado por el hecho de haber sido traducido actualmente al inglés. Recientemente Gabe Productions, que hizo un tutorial acompañado de una revisión del Mad Mix Game para MSXVR, ha vuelto a hacer lo mismo con este Dead of the Brain traduciéndolo al español. De momento está solo el disco 1 en la VR Store para descargar de manera gratuita para este ordenador, pero en un tiempo, se publicarán los dos discos siguientes en la misma modalidad. Esta versión está realizada con VR Age y VR Script. En youtube podéis ver un video tutorial.
Esta versión de VR respecto a la versión original de MSX2 en japonés, gana en algunos aspectos. Las músicas del juego incorporan temas originales y también de la versión de PC-98, así como algunos FX y otros totalmente nuevos. El marcador cambia respecto al de MSX2, incorporando iconos en lugar de comandos. La fuente de las letras imita la escritura real, y algunos textos han sido modificados para darle un toque diferente. En general, esta versión está más cercana a la de las otras plataformas en las que apareció el juego, pero no hay que desestimar para nada la de MSX2 que es preciosa, aunque en el año 1991 podrían haberle añadido samples de voces por PSG o usar FM PAC.
Comparando el resto de versiones, todas están muy cercanas unas a las otras, habiendo pequeñas diferencias en algún gráfico, sonido etc., que no alteran para nada el desarrollo del juego.
Nos hubiera gustado que Fairytale hubiese portado la segunda parte a nuestro sistema, ya que si eres amante de este tipo de cine o juegos, estos Dead of the Brain te van a mantener pegado al asiento seguro. Mucho mejor que las típicas películas aburridas que actualmente estrenan, y además en el juego, ¡tus decisiones para sobrevivir influirán en la partida!